Quantcast
Channel: Eventos|Universidad de Murcia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 958

XXII Congreso Internacional Jornadas de Educación Histórica. Pensamiento histórico, compromiso cívico y alfabetización digital.

$
0
0

Campus de Espinardo, Facultad de Educación

La XXII edición del Congreso Internacional Jornadas de Educaçao Histórica se celebrará en la Universidad de Murcia los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2023 y estará organizado por el grupo de investigación DICSO en colaboración con distintas universidades de ámbito internacional. Este Congreso creará un foro de discusión y debate sobre los retos de futuro a los que se enfrenta la enseñanza de la historia.

Además, la celebración del Congreso, servirá para rendir el merecido homenaje a la trayectoria académica de la profesora Isabel Barca por su amplia aportación al campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia.

En esta ocasión, la temática del Congreso se centrará en el desarrollo educativo de las competencias de pensamiento histórico, el compromiso cívico, democrático y ciudadano, así como la alfabetización digital del profesorado y el alumnado en lo que concierne al uso en el aula de recursos digitales para la enseñanza y aprendizaje de la historia.

El envío de aportaciones al congreso podrá ser en formato de comunicación oral, póster o workshop específicos que encajen dentro de las líneas temáticas del Congreso. Además, la presentación de comunicaciones orales y workshop específicos podrá realizarse de forma virtual.

El workshop que se proponga debe tener de 4-6 ponencias. El coordinador del workshop recibirá el diploma correspondiente como coordinador y los textos presentados en el workshop serán acreditados como ponencia invitada.

Líneas temáticas del congreso:

Línea 1. Competencias de pensamiento histórico.

- Formación del profesorado en competencias de pensamiento histórico.

- Diseño, implementación y evaluación de actividades, unidades formativas o proyectos relacionados con la enseñanza de las competencias de pensamiento histórico en Educación Infantil, Primaria, Secundaria o Superior.

- Uso de fuentes primarias y secundarias en la enseñanza de la historia.

- El patrimonio material e inmaterial como recurso en la educación histórica.

- Empatía y perspectiva histórica en la enseñanza de la historia.

- Elaboración y análisis de narrativas y argumentación histórica sobre causas y consecuencias.

- Reflexión sobre los cambios, las continuidades y la relevancia a lo largo de la historia.

- Dimensión ética de la historia, conciencia histórica y pensamiento crítico.


Línea 2. Educación cívica y ciudadanía crítica.

- Propuestas y experiencias sobre educación en valores democráticos.

- Pensamiento crítico a través de problemas relevantes en el aprendizaje de la historia.

- Temas controversiales y conflictivos en el aula de historia.

- La historia olvidada y temas invisibles en la enseñanza histórica.

- Enseñanza en igualdad de género, feminismo y derechos LGTBIQ+ a través de la historia.

- Interculturalidad, movimientos migratorios, pobreza, marginación y conflictividad social.

- Identidades en conflicto, ciudadanía global y ciudadanía democrática.


Línea 3. Alfabetización digital en la enseñanza de la Historia. 

- Recursos digitales para la innovación en la clase de historia.

- Webs, arhivos, repositorios y librerías digitales para trabajar las fuentes históricas.

- Estrategias metodológicas de innovación en la enseñanza y aprendizaje de la historia: flipped-classroom, gamificación y otras estrategias para enseñar la historia.

- Historia digital: museos, patrimonio digitalizado, realidad aumentada, blended-learning y m-learning.

Línea 4. Póster sobre proyectos y experiencias de investigación I+D+i

 

Las fechas para la recepción de los trabajos (comunicaciones y póster) y workshops serán las siguientes:

1. Recepción de propuestas (resumen) (hasta el 31/10/2022)
2. Evaluación de las propuestas (hasta el 10/11/2022).
3. Recepción de los textos completos de las comunicaciones (hasta el 15/03/2023)
4. Publicación de los libros (31/05/2023).

Las instrucciones para el envío:

Para la propuesta de comunicaciones, póster y workshops hay que pinchar en la pestaña "documentación" y "archivos del evento". En esa página se pueden descargar las plantillas de propuesta de comunicaciones, workshop y póster de proyectos de investigación.

Una vez se haya descargado y rellenado la documentación hay que pinchar en la pestaña "documentación" y "mis documentos"

Hay que rellenar el formulario, con los datos de los autores de las comunicaciones, póster o workshop, y subir el archivo con la propuesta.

Todos los autores deben estar registrados en el evento, y deben haber formalizado la inscripción para recibir el certificado de participación y aparecer de co-autores en los capítulos de libro. Un autor puede aparecer como máximo en cuatro comunicaciones.

Publicación

Todas las comunicaciones aceptadas se publicarán en un libro de la Editorial Octaedro (SPI Q1)

Por lo que respecta a la inscripción y pago del evento debe realizarse a través de la plataforma CASIOPEA de la Universidad de Murcia: https://casiopea.um.es/cursospe/internacionaljornadasxxii.f

El precio de inscripción para el púbico en general será de 120 euros y de 60 euros para los estudiantes y profesores de Educación Primaria y Secundaria.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 958

Trending Articles